¿Menopausia Complicada? El Magnesio Puede Cambiarlo Todo
Bienvenida a esta guía completa sobre el magnesio y la menopausia. Si has llegado aquí es porque estás buscando claridad: saber qué es el magnesio, cómo contribuye a aliviar esos cambios físicos y emocionales que trae la menopausia, y si vale la pena integrarlo en tu día a día.
Durante esta etapa vital, muchas mujeres experimentan síntomas comunes: insomnio, irritabilidad, sofocos, fatiga o pérdida de densidad ósea. El magnesio, un mineral fundamental para más de 300 procesos en el organismo, está ganando reconocimiento por su multifuncionalidad en aliviar varios de estos efectos 👇.

Veamos cómo actúa, en qué dosis funciona mejor y cuáles son las evidencias científicas que respaldan su uso durante esta etapa tan importante.
- ¿Qué es el magnesio y por qué importa en la menopausia?
- Descenso de magnesio en la perimenopausia y menopausia
- Beneficios del magnesio para síntomas menopáusicos
- Tipos de magnesio y cómo elegir el más eficaz
- Fuentes naturales y suplementación: dosis y seguridad
- Interacciones, contraindicaciones y efectos secundarios
- Recomendaciones prácticas y estilo de vida
- El Magnesio: tu aliado en la menopausia
- Preguntas frecuentes sobre el magnesio y la menopausia
- Referencias
- Acerca del autor
¿Qué es el magnesio y por qué importa en la menopausia?
El magnesio es un mineral esencial implicado en más de 300 reacciones bioquímicas: síntesis de proteínas, metabolismo energético, función neuromuscular, regulación de neurotransmisores y más.
Durante la menopausia, las hormonas sexuales —especialmente los estrógenos— disminuyen, lo cual afecta directamente la absorción y retención de magnesio en el cuerpo (1) . Esta relación vinculante explica por qué los niveles de magnesio tienden a bajar en la perimenopausia y menopausia.
Descenso de magnesio en la perimenopausia y menopausia
Con la caída de estrógenos:
- Se reduce la absorción intestinal de magnesio.
- Se pierde más magnesio por orina y sudor.
- Se observa que hasta un 25 % de mujeres en esta etapa presentan déficit, aunque los análisis sanguíneos pueden no detectarlo fácilmente.
La carencia de este mineral puede contribuir directamente a muchos de los síntomas que preocupan a las mujeres que atraviesan la menopausia (2).

Beneficios del magnesio para síntomas menopáusicos
Sueño y descanso
- El magnesio regula neurotransmisores relacionados con el sueño, como GABA, y favorece la producción de melatonina.
- Estudios sobre adultos mayores han mostrado mejoras en la latencia del sueño, duración y calidad tras suplementar con magnesio durante varias semanas (3).
Estado de ánimo, ansiedad y estrés
- El magnesio interactúa con el sistema nervioso, regulando serotonina y modulando cortisol (4).
- Se ha observado una disminución de síntomas leves de ansiedad y depresión al tomar 248‑500 mg/día de magnesio (5).
Sofocos y regulación térmica
- Algunos estudios sugieren que el magnesio puede reducir la frecuencia/intensidad de los sofocos, aunque los resultados son aún mixtos: ensayos iniciales indican mejoras, pero otros no confirman el efecto (6).
Salud ósea
- Más de la mitad del magnesio corporal está en los huesos; su déficit incrementa el riesgo de osteoporosis.
- La suplementación mejora la densidad ósea postmenopáusica, especialmente junto con vitamina D y calcio (7) .
Salud cardiovascular y metabolismo
- El magnesio ayuda a regular la presión arterial y el ritmo cardíaco, vital en una etapa con mayor riesgo cardiovascular.
- Favorece la sensibilidad a la insulina, lo que puede ayudar a controlar el peso y reducir la grasa abdominal (8).
Sistema digestivo y estreñimiento
- Actúa como un laxante (por formas como óxido o citrato), ayudando al estreñimiento, común en esta etapa por cambios hormonales y tratamientos.

Tipos de magnesio y cómo elegir el más eficaz
Elegir el tipo correcto es fundamental. Las diferentes formas de magnesio tienen absorción, efectos secundarios y beneficios únicos. Estas son las más relevantes para la menopausia:
Magnesio glicinato (bisglicinato)
El Bisglicinato de Magnesio es una forma de suplemento de magnesio altamente efectiva y altamente absorbible que ha ganado reconocimiento en el campo de la nutrición y la salud.
- Muy alta biodisponibilidad y muy suave para el estómago, prácticamente sin efecto laxante.
- Ideal para promover la relajación, reducir ansiedad e insomnio, gracias a la acción conjunta de la glicina y el magnesio.
- También respalda la salud ósea y cardiovascular .
Magnesio citrato
- Alta absorción, útil para estreñimiento, combinado con apoyo al sistema muscular.
- Puede causar efectos laxantes, por lo que se recomienda moderación .
Óxido de magnesio
- Bajo índice de absorción, pero alta concentración elemental.
- Bueno para colon irritable o estreñimiento ocasional, aunque en dosis altas puede causar molestias digestivas.
- Efectos mixtos sobre sofocos: algunos estudios muestran beneficios a dosis 400‑800 mg/día, mientras que otros no encuentran diferencia significativa .
Magnesio L-treonato
- Capaz de cruzar la barrera hematoencefálica, apoyando funciones cognitivas y memoria.
- Ideal para mujeres con “niebla mental” durante la menopausia.
Otras formas: malato, orotato, taurato, cloruro...
- Malato: ayuda con energía, útil si hay fatiga crónica .
- Orotato: puede favorecer la salud cardiovascular, aunque con evidencia preliminar.
- Taurato: también orientado al corazón, aporta taurina + magnesio.
- Cloruro/sulfato: cloruro bien absorbido; sulfato usado en baños (no oral) .
En resumen, si buscas sueño y calma, elige glicinato; si tienes estreñimiento, el citrato es buena opción; para cerebro y memoria, te interesa el L‑treonato; y si necesitas energía, el malato es adecuado.
Fuentes naturales y suplementación: dosis y seguridad
Alimentos ricos en magnesio
Incluye en tu dieta (9):
- Vegetales de hoja verde (espinacas, acelgas).
- Frutos secos y semillas (almendras, calabaza).
- Legumbres, cereales integrales, pescado azul.
La absorción natural ronda el 30‑40 %.

Dosis recomendadas
- Ingestas medias diarias (RDA): mujeres adultas 310‑320 mg/día; después de 50 años puede requerir hasta 350‑400 mg/día (10).
- Suplementación máxima tolerable (sin supervisión médica): 350 mg/día de magnesio suplementario, sin contar el procedente de alimentos .
- En algunos estudios terapéuticos, se llegaron a usar de 400 a 1 200 mg/día, generalmente formas de óxido o citrato .
Seguridad y efectos adversos
- Las páginas médicas advierten sobre el riesgo de toxicidad en caso de enfermedad renal, causando arritmias o debilidad muscular .
- Efectos secundarios comunes: diarrea, calambres, náusea, cefalea, especialmente con óxido y citrato en dosis altas .
- No consumir por encima de los 350 mg/día sin consultar a tu médico, especialmente si hay problemas renales.
Interacciones, contraindicaciones y efectos secundarios
Interacciones con medicamentos
- Puede reducir la absorción de antibióticos (tetraciclinas, quinolonas) y medicamentos para osteoporosis (bifosfonatos).
- El magnesio puede potenciar el efecto de bloqueadores de canales de calcio, usándose con precaución en presión arterial.
- Si tomas diuréticos, inhibidores de la bomba de protones o medicamentos para enfermedad renal, consulta con el médico antes de comenzar.

Contraindicaciones
- Enfermedad renal crónica, especialmente insuficiencia renal, aumenta el riesgo de retención tóxica.
- Miastenia gravis y problemas cardíacos pueden intensificarse con magnesio en exceso.
Efectos secundarios
- Digestivos: diarrea (citrato, óxido), náuseas.
- Neuromusculares: en exceso puede dar debilidad o somnolencia.
- Cardiovasculares: dosis extremas podrían alterar el ritmo cardíaco, sobre todo si hay enfermedad renal .
Recomendaciones prácticas y estilo de vida
Escoge la forma adecuada
- Glicinato: para mejorar sueño, ansiedad, energía tranquila.
- Citrato: para combatir estreñimiento y apoyar digestión.
- L‑treonato: para memoria, concentración y niebla mental.
- Malato: para combatir la fatiga y apoyar energía diurna.
Momento ideal para tomarlo
- Antes de dormir: glicinato (calma).
- Por la mañana o tras ejercicio: citrato o malato (energía, digestión).
Combínalo con otros nutrientes y hábitos
- Acompaña con vitamina D y calcio para la salud ósea.
- Prioriza una dieta rica en magnesio.
- Haz ejercicio regular y técnicas de relajación (meditación, yoga).
- Hidrátate adecuadamente para mejorar absorción y reducir efectos laxantes.
Control médico y seguimiento
- Empieza con una dosis baja (200 mg/día) y aumenta según tolerancia.
- Si hay patología renal, tomas medicamentos, gravidez o lactancia, consulta siempre al médico.
- Vigila síntomas como diarrea intensa, debilidad o ritmo cardíaco irregular.
El Magnesio: tu aliado en la menopausia
La menopausia es una etapa de profundos cambios fisiológicos, emocionales y hormonales que pueden afectar significativamente la calidad de vida de muchas mujeres. El magnesio, aunque a menudo subestimado, es un mineral clave que puede desempeñar un papel fundamental en el manejo de estos cambios (11).
Como has visto, el magnesio no es una cura mágica, pero sí un cofactor esencial que puede marcar la diferencia cuando se incorpora como parte de un estilo de vida consciente y saludable. Dormir mejor, sentirte más tranquila y mantener tus huesos fuertes no solo es posible, sino que está a tu alcance.
¿Qué puedes hacer hoy?
- Evalúa tu dieta y comienza a incluir alimentos ricos en magnesio.
- Considera una suplementación de calidad, según tus síntomas y tolerancia.
- Consulta a un especialista si tomas medicación o tienes condiciones médicas.
- Mantente activa y cuida tu bienestar de forma integral.
La menopausia puede ser un nuevo comienzo, no una pérdida. Y el magnesio, una herramienta valiosa para vivirla con equilibrio, energía y vitalidad.
Preguntas frecuentes sobre el magnesio y la menopausia
Referencias
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352364621000079
- National Library of Medicine. Menopause.
- https://www.sleepfoundation.org/magnesium
- Tarleton EK, Littenberg B. Magnesium intake and depression in adults. J Am Board Fam Med. April 2015;28(2):249-56. doi:10.3122/jabfm.2015.02.140176.
- Wang J, Um P, Dickerman BA, Liu J. Zinc, Magnesium, selenium and depression: A review of the evidence, potential mechanisms and implications. Nutrients. May 2018;10(5):584. doi:10.3390/nu10050584
- Goddard JP, Hume AL. After larger study, mixed messages on magnesium for menopause. Int Med. May 2017;23(5):20. doi:10.1016/j.ptdy.2017.04.010.
- Chang J, et al. The association between the concentration of serum magnesium and postmenopausal osteoporosis. Front Med. August 2020. doi:10.3389/fmed.2020.00381
- https://lpi.oregonstate.edu/mic/minerals/magnesium
- Razzaque MS. Magnesium: Are we consuming enough? Nutrients. December 2018;10(12):1863. doi:10.3390/nu10121863
- National Institutes of Health. Magnesium
- Tonick S, Muneyyirci-Delale O. Magnesium in women’s health and gynecology. Open Journal of Obstetrics and Gynecology. 2016;6(5):325-333. doi:10.4236/ojog.2016.65041
Deja una respuesta