Magnesio para la Ansiedad: Qué Dice la Ciencia y Cómo Puede Ayudarte
La ansiedad es una respuesta común al estrés en nuestra sociedad, afectando a millones de personas en todo el mundo. Cada vez hay mayor interés en estrategias naturales y complementarias para aliviarla. El magnesio, un mineral esencial, ha ganado especial atención por su posible papel en regular el sistema nervioso y reducir los niveles de ansiedad.

En este artículo se explora en profundidad el vínculo entre el magnesio y la ansiedad, desde su biología básica hasta la evidencia clínica.
- ¿Qué es el magnesio y por qué es esencial?
- Deficiencia de magnesio y su vínculo con la ansiedad
- ¿Cómo puede el magnesio aliviar la ansiedad?
- Evidencia científica: lo que indican los estudios
- Formas de magnesio: cuál elegir para combatir el estrés
- Dosis, tiempo de acción y modo de administración
- Seguridad, efectos adversos y contraindicaciones
- Cómo incluir magnesio en una estrategia integral contra la ansiedad
- Magnesio para la ansiedad: puede ser tu aliado natural
- Preguntas frecuentes sobre el magnesio, la ansiedad y estrés
- Acerca del autor
¿Qué es el magnesio y por qué es esencial?
El magnesio es un mineral esencial para el buen funcionamiento del cuerpo humano. Desempeña un papel clave en funciones como la función muscular y nerviosa, la regulación del azúcar en la sangre, la formación de huesos y la producción de energía (1).
- Papel en el cuerpo:
- Cofactor de más de 300 enzimas, relacionadas con la síntesis de ATP, ADN, ARN y metabolismo macromolecular.
- Participa en el funcionamiento muscular (incluyendo el cardíaco), la conducción nerviosa, regulación de canales iónicos y equilibrio bioquímico .
- Cofactor de más de 300 enzimas, relacionadas con la síntesis de ATP, ADN, ARN y metabolismo macromolecular.
- Requerimientos diarios: se estima entre 300–400 mg adultos, distintos según edad y sexo (1).

Deficiencia de magnesio y su vínculo con la ansiedad
- Prevalencia: Muchos estudios indican que las dietas modernas, principalmente basadas en alimentos refinados, aportan menos magnesio que antes; esto puede explicar el incremento de hipomagnesemia.
- Grupos de riesgo: Personas con enfermedades crónicas (diabetes tipo 2, digestivas), ancianos, bebedores o usuarios de diuréticos .
- Síntomas de deficiencia: Incluyen irritabilidad, ansiedad, insomnio, taquicardia, calambres musculares y síntomas neurológicos.
- Estudios clínicos han comparado niveles de magnesio en pacientes psiquiátricos, describiendo deficiencias en quienes sufren ansiedad o depresión.
🎥 Vídeo recomendado: cómo el magnesio puede ayudarte con la ansiedad y el estrés.
📌 ¿Te ha resultado útil el vídeo? Puedes suscribirte al canal Magnesio Vital para más contenidos como este.
¿Cómo puede el magnesio aliviar la ansiedad?
El magnesio puede atenuar la ansiedad mediante múltiples mecanismos:
Regulación de neurotransmisores
- Glutamato y GABA:
- Modula la liberación de glutamato (excitatorio) y promueve GABA (inhibidor), ayudando a calmar sistemas nerviosos hiperactivos (2-3).
- Estimula receptores GABA, efecto similar a algunos ansiolíticos (3).
- Modula la liberación de glutamato (excitatorio) y promueve GABA (inhibidor), ayudando a calmar sistemas nerviosos hiperactivos (2-3).

Control del cortisol y la respuesta al estrés
- El magnesio inhibe rutas neuroendocrinas asociadas al cortisol, reduciendo así el impacto del estrés crónico (4).
Relajación muscular
- Gracias a su acción relajante, puede reducir la tensión neuromuscular que agrava la ansiedad (5).
Evidencia científica: lo que indican los estudios
Revisiones sistemáticas y ensayos
- 18 estudios sobre ansiedad (ligera, síndrome premenstrual, postparto…), concluyen que el magnesio reduce la ansiedad, aunque reclaman ensayos más sólidos. (6)
- Se identifica al magnesio como tratamiento potencial para ansiedad. (7)
- Se demuestra beneficio en depresión, pero relación con ansiedad general aún poco clara. (8)
Ensayos clínicos
- 248 mg de magnesio diario durante 6 semanas redujo la depresión, y se observó mejora del sueño. (9)
- Pequeños estudios en poblaciones específicas (ancianos, migrañas) reportan mejoras en sueño, ánimo o ansiedad (10).

Limitaciones actuales
- Tamaño y duración limitada de estudios (11).
- Alta heterogeneidad en tipo de magnesio, dosis, población y medida de resultados (12).
- No se suelen realizar comparaciones directas con tratamientos farmacológicos estándar (11-12).
Formas de magnesio: cuál elegir para combatir el estrés
Hay numerosas formas de magnesio; se diferencian en absorción, efectos secundarios y acciones específicas:
Comunes:
- Óxido de magnesio: bajo coste, acción laxante, absorción variable; usado en estudios clínicos.
- Citrato: buena absorción, también laxante; recomendado para estrés y ansiedad.
- Cloruro: alta biodisponibilidad.
- Lactato: eficaz según varias investigaciones sobre ansiedad.
- Sulfato (sal de Epsom): menos absorbible por vía oral, útil en baños.
Destacadas para ansiedad:
- Glicinato (bisglicinato) de magnesio:
- Combinado con glicina, se absorbe bien, con bajo efecto laxante.
- Muy recomendable para dormir y manejo de la ansiedad.
- Combinado con glicina, se absorbe bien, con bajo efecto laxante.
- L‑treonato de magnesio:
- Penetra bien en el cerebro, beneficios cognitivos y anti‑ansiedad.
- Penetra bien en el cerebro, beneficios cognitivos y anti‑ansiedad.
Dosis, tiempo de acción y modo de administración
Dosis observadas en estudios
- Ensayos reportan dosis desde 75 hasta 360 mg diarios de magnesio elemental.
- Límite seguro generalmente 350 mg/día de suplemento, según organismos sanitarios.
¿Cuándo notarás el efecto?
- Algunas personas observan mejoras en pocas semanas; las revisiones mencionan efectos tras 4–6 semanas .
- Los resultados varían según forma y sensibilidad individual.
Suplementación vs alimentos
- Alimentos ricos: semillas, frutos secos, legumbres, granos integrales, verduras, cacao.
- La absorción del magnesio natural es superior a la suplementaria.
- Recomendación: dieta rica como base y suplementos si fuera necesario, siempre bajo supervisión.

Seguridad, efectos adversos y contraindicaciones
- Principal efecto adverso: diarrea, molestias digestivas; náuseas o irregularidades cardíacas en exceso.
- La toxicidad es rara en individuos sanos, pero personas con problemas renales u otras patologías deben consultar al médico.
- Interacciones: puede afectar antibióticos, diuréticos, inhibidores de bomba de protones, bisfosfonatos.
- Recomendación: no exceder 350 mg/día sin supervisión médica.
Cómo incluir magnesio en una estrategia integral contra la ansiedad
Para aprovechar sus beneficios, se sugiere:
- Valorar niveles: mediante análisis de sangre.
- Mejorar dieta: incluir alimentos ricos en magnesio.
- Escoger forma adecuada: preferir glicinato o L‑treonato.
- Iniciar dosis moderada: 100–300 mg/día, previo asesoramiento médico.
- Monitoreo: cada 4–6 semanas, valorar eficacia y tolerancia.
- Combinar con otras estrategias: terapia, ejercicio, higiene del sueño, mindfulness.
Magnesio para la ansiedad: puede ser tu aliado natural
El magnesio es un mineral clave para funciones neuroquímicas, musculares y hormonales. Aunque los estudios clínicos aún son limitados, evidencias apuntan a que puede aliviar la ansiedad, mediante mecanismos de regulación de neurotransmisores, cortisol y relajación física.
📌Nota final: El magnesio no es una solución milagrosa ni sustitutiva de tratamientos médicos o psicológicos cuando hay trastornos de ansiedad. En cambio, puede ser un complemento valioso dentro de una estrategia integral de bienestar.
Preguntas frecuentes sobre el magnesio, la ansiedad y estrés
Referencias:
- MedlinePlus. Magnesium in diet.
- Kirkland AE, Sarlo GL, Holton KF. The role of magnesium in neurological disorders. Nutrients. 2018;10(6):730. doi:10.3390/nu10060730
- Pickering G, Mazur A, Trousselard M, et al. Magnesium status and stress: The vicious circle concept revisited. Nutrients. 2020;12(12):3672. doi:10.3390/nu12123672
- Sartori SB, Whittle N, Hetzenauer A, Singewald N. Magnesium deficiency induces anxiety and HPA axis dysregulation: Modulation by therapeutic drug treatment. Neuropharmacology. 2012;62(1):304-312. doi:10.1016/j.neuropharm.2011.07.027
- Maier JAM, Locatelli L, Fedele G, Cazzaniga A, Mazur A. Magnesium and the brain: a focus on neuroinflammation and neurodegeneration. Int J Mol Sci. 2022;24(1):223. doi:10.3390/ijms24010223
- Boyle NB, Lawton C, Dye L. “The effects of magnesium supplementation on subjective anxiety and stress—A systematic review.” Nutrients. 2017. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5452159/
- Cuciureanu MD, Vink R. “Magnesium and stress.” In: Magnesium in the Central Nervous System. 2011. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507245/
- Li Y, et al. “Effects of magnesium supplementation on depression and anxiety in adults: A systematic review and meta-analysis.” Nutrients. 2020. https://www.mdpi.com/2072-6643/12/10/3011.
- Tarleton EK, Littenberg B. “Magnesium intake and depression in adults.” PLoS ONE. 2017.. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0180067.
- Abbasi B, et al. “The effect of magnesium supplementation on primary insomnia in elderly: A double-blind placebo-controlled clinical trial.” J Res Med Sci. 2012. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3703169/
- Boyle et al. (2017) – Revisión sistemática. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5452159/
- Li et al. (2020) – Meta-análisis. https://www.mdpi.com/2072-6643/12/10/3011
Deja una respuesta